Continuando con la serie de artículos relacionados con la estimulación y el mantenimiento funcional, hoy hablamos sobre como debemos adecuar el hogar para el paciente.

Organizar el espacio para disminuir los riesgos de accidentes, facilitar el desarrollo de su vida diaria y facilitar la tarea del cuidador. Esto se debe hacer de forma gradual, evitando las transformaciones bruscas, que puedan acrecentar el sentimiento de inseguridad del enfermo. Las indicaciones que se ofrecen, siempre son orientativas y es el cuidador, quien, conociendo al paciente, el que las debe considerar y adaptar según el nivel de autonomía de éste.

Adecuación del espacio

• El espacio donde vive debe estar libre de muebles, objetos y adornos que puedan provocar caídas.

• Conservar los objetos de uso cotidiano siempre en el mismo sitio, para evitar la confusión.

• Utilizar carteles con dibujos sencillos para indicar su habitación, cama, cuarto de baño y flechas para señalizar los recorridos.

• Poner relojes y calendarios visibles para que se oriente en el tiempo

• Quitar los adornos y objetos que puedan desorientarlo.

• Instalar en el dormitorio una luz nocturna permanente para evitar caídas si se despierta durante la noche.

• Cubrir o quitar los espejos, pues el enfermo puede asustarse al ver su ima gen y no reconocerla.

• Quitar o fijar alfombras para evitar tropiezos.

• Evitar cables eléctricos que entorpezcan el paso, y crucen habitaciones.

Evitar riesgos y accidentes en cocina y baño

Hay que tener un cuidado especial en estas zonas de la casa, ya que suelen ser en las que más riesgo existe y mayor número de accidentes se producen.

• Evitar pavimentos resbaladizos, tener en cuenta que los suelos antideslizantes, pueden ser deslizantes si se derrama agua, aceite o talco.

• Situar los productos tóxicos y objetos punzantes fuera del alcance, bajo llave.

• Prestar atención a la llave del gas, y tenerla cerrada mientras no se cocina.

• Utilizar utensilios de plástico, son menos peligrosos y no se rompen.

• En el cuarto de baño son más aconsejables los grifos de dos salidas, ya que los identifican más fácilmente.

• Poner antideslizantes en el suelo de la ducha o bañera. La alfombra sólo debe ponerse en el momento de salir de la bañera y tienen que ser de material absorbente para evitar charcos.

• Instalar asideros de seguridad de material rugoso y colores llamativos.

• Cubrir los enchufes y evitar el acceso a los botiquines.

 

Si deseas formarte como profesional en el área de las demencias y la enfermedad de Alzheimer con el mejor grupo de expertos e investigadores a nivel nacional, consulta el programa de títulos de la Universidad de Salamanca. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126

Publicado en Blog

Existe una gran diversidad de comportamientos y síntomas en la Enfermedad de Alzheimer (EA). Actualmente no hay forma de predecir la progresión y cambios exactos que van a ocurrir. No obstante, sabemos que muchos de estos cambios constituirán un problema para quienes cuidan al enfermo. Por tanto, el conocimiento y la prevención son críticos para conseguir mantener la autonomía y reducir algunos riesgos en estos enfermos.

Las personas con EA tienen problemas de memoria e impedimentos cognoscitivos (dificultad para pensar y razonar). En ocasiones no tendrán capacidad para cuidar de si mismos. Pueden experimentar confusión, dificultades para seguir instrucciones, cambios de personalidad y comportamiento. Por ejemplo, pueden estar agitados, irritables o muy pasivos, en algunos casos deambular fuera del domicilio y perderse. Es posible que no vean la diferencia entre el día y la noche, y que se levanten, se vistan y salgan de la casa en medio de la noche, convencidos de que el día acaba de comenzar, etc.. Todas estas incapacidades son muy difíciles, no sólo para ellos, sino también para quien les cuida y sus seres queridos. Esta enfermedad provoca un deterioro de la calidad de vida del enfermo y de su entorno familiar, lo que conlleva grandes dificultades de convivencia

Cuidar a un paciente con demencia es un reto enorme. Se necesita tener paciencia, creatividad y conocimientos sobre la enfermedad, así ayudarán a mejorar la calidad de vida tanto de las personas a las que atienden como la propia. En la Enfermedad de Alzheimer, el tratamiento no farmacológico resulta de vital importancia.

 
CUIDAR EL AMBIENTE DEL HOGAR

Los enfermos de Alzheimer son especialmente sensibles al clima existente a su alrededor. Un entorno adaptado favorece su funcionamiento diario y el de su cuidador. La vivienda sin un grado mínimo de accesibilidad también puede ser sinónimo de aislamiento, inseguridad o malestar. Con las modificaciones se persigue aumentar la independencia, facilitar la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), aumentar la seguridad y prevenir accidentes.

Hay que adaptar el ambiente a las capacidades del enfermo y no al contrario.Se recomienda:

Crear un ambiente estable, sencillo y rutinario

• El entorno debe ser sencillo, estable y seguro para protegerlos, facilitar la autonomía y hacer más agradable su vida y la de sus cuidadores.

• Es importante que la casa sea sencilla y personal.

• No hacer cambios bruscos en su entorno.

• Las adaptaciones se deben hacer de forma progresiva, y siempre dándoles explicaciones sencillas.

• La rutina debe ser la base de sus actividades, ya que, puede contribuir a mantener e incluso mejorar las habilidades del enfermo de Alzheimer, dándole mayor seguridad y autonomía.

• Dejar siempre en el mismo lugar los objetos personales. Ambiente familiar

• Tener en lugares visibles fotos de familiares y lugares frecuentados.

• Mantener un tono de voz tranquilo, no discutir con el, ya que esto solo le causará confusión y tensión.

• Evitar sitios donde haya mucha gente o desconocidos, es necesario mantener un ambiente tranquilo que no les altere.

 • El humor de las personas que le rodean tiene un efecto directo sobre el estado de ánimo del enfermo.

• Los objetos personales, recuerdos, les ayudan a saber quienes son y dónde están y permanecer en contacto con la realidad del día a día.

 

Adoptar una actitud positiva y adecuada que facilite la relación

• Tener en cuenta, que son personas con sentimientos y derechos.

• No hablar de él ante otras personas, mantener su dignidad. Su enfermedad les limita para comunicarse y por lo tanto para relacionarse con su entorno, sin embargo escuchan, sienten y pueden tener momentos de lucidez y lo que se diga o haga les puede alterar.

• Respetar sus costumbres y gustos.

• Tener paciencia, darles la oportunidad de hacer las cosas solos.

• No regañarles ni avergonzarles delante de otras personas.

 

Si deseas formarte como profesional en el área de las demencias y la enfermedad de Alzheimer con el mejor grupo de expertos e investigadores a nivel nacional, consulta el programa de títulos de la Universidad de Salamanca. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126

Publicado en Blog
LO ULTIMO EN TWITTER...

Datos de contacto

 

Teléfono y Whatsapp: +34 677 860 126

E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

   Facebook: Dale al "Me gusta" en nuestra página

   Twitter: Síguenos en Twitter

   Linkedin: Únete a nuestro Linkedin

Servicio Demencias y Alzheimer USAL

donacion de cerebros