Blog

Blog (71)

Lunes, 24 Julio 2017 11:07

¡Gracias a todos!

Escrito por

Espacio Alzheimer nació con la premisa de poder ayudar y orientar a todos aquellos a los que la enfermedad de Alzheimer les ha tocado muy de cerca y necesitan ayuda, comprensión o unas palabras de aliento en lo peores momentos. En torno a este foro, nació el grupo de facebook del mismo nombre, que se ha convertido en una  gran familia en la que cada uno de sus miembros tienen un papel vital, compartir su experiencia y encontrar una voz de apoyo cuando no ves el fin.

Esta familia ha ido creciendo y ya somos más de 1000, este es nuestro pequeño homenaje a estos luchadores que cada día se enfrentan a la enfermedad de Alzheimer y que han querido mostrarnos un poco más de ellos.

Gracias de corazón a todos por hacer que este espacio sea un espacio lleno cariño.

Si tú aun no conoces nuestro grupo de facebook, te invitamos a formar parte en el siguiente enlace

https://www.facebook.com/groups/210091346111873/

 

¡Mil gracias! ¡Os esperamos!

 

 

Jueves, 29 Junio 2017 12:00

Descifrando entre líneas la Demencia

Escrito por
Descifrando entre líneas la Demencia

Detectar de forma temprana las demencias en los mayores es el gran reto que se ha fijado el grupo de investigación liderado por Juan José García Meilán. Y para ello ha tomado como referente la voz, consciente de que varía cuando hay un déficit cognitivo. Es más, ha creado un dispositivo que realiza dicho análisis en apenas 15 minutos de sesión.

 

Las enfermedades neurodegenerativas se han convertido en la llamada sociedad del bienestar en una de las grandes plagas contra la salud y la calidad de vida del ser humano. Atajar su incidencia e incluso eliminar su aparición se ha convertido en objetivo prioritario para un gran número de grupos de investigación de todo el mundo. Otros, de forma más modesta, centran su atención en minimizar los efectos de dichas patologías —dado que carecen actualmente de cura— a través de una detección precoz y un combate más efectivo de sus manifestaciones. La Universidad de Salamanca, que desde hace años viene siendo muy sensible hacia este tipo de enfermedades, cuenta también con varios grupos implicados en este reto. Entre ellos figura el encabezado por Juan José García Meilán y José María Criado, quienes desde hace años vienen trabajando en la relación que existe entre la voz y las enfermedades neurodegenerativas. Es más, en sus investigaciones en el laboratorio han sido capaces de detectar cambios en la voz y en el habla de las personas mayores con ciertos déficits cognitivos.

Reportaje MUY SALMANTINO DOMINICAL grupo de investigacion de Juan Jose Garcia sobre las demencias en mayores a traves de la voz

Un paso muy importante a la hora de diagnosticar de forma precoz una demencia en este grupo de población. Pero no conformes con ello, estos investigadores han querido ir más allá y agilizar el proceso de detección al máximo. Con el fin de evitar los largos y concienzudos trabajos de laboratorio, han diseñado un dispositivo móvil que en tan solo quince minutos es capaz de realizar todo ese trabajo. Solo se necesita que el paciente lea un texto e improvise una conversación. El prototipo ya está en marcha y en estos momentos está en fase de experimentación.

Los primeros resultados son muy esperanzadores. En pocos años podría estar comercializado y al alcance de cualquier servicio clínico. Pero el camino para llegar a este punto no ha sido nada fácil. Todo empezó hace más de una década cuando en la Universidad de Murcia deciden estudiar el llanto de los bebés con el fin de analizar sus emociones. Fue entonces cuando este grupo de investigación de la Universidad de Salamanca opta por trasladar esos mismos planteamientos a las personas mayores, pero en esta ocasión con el fin de detectar posibles déficits cognitivos. “Pensamos que el uso de la voz no se estaba utilizando y que podía ser revelador para la detección precoz de determinadas demencias”, señala Juan José García Meilán. Dicho y hecho.

Reportaje MUY SALMANTINO DOMINICAL grupo de investigación de Juan Jose Garcia sobre las demencias en mayores a través de la voz

Se ponen manos a la obra y tras no pocas pruebas y una serie de evaluaciones llegan a la conclusión de que “la voz y el habla de las personas son muy reveladoras de cómo está el sistema cognitivo”, subraya este investigador de la Facultad de Psicología. Pero llega lo más difícil. Todo eso que se ha realizado en el laboratorio tiene que ser concentrado a través de un dispositivo que en pocos minutos pueda realizar dichas pruebas diagnósticas. No fue fácil, pero con trabajo y la ayuda de un equipo multidisciplinar logran crear dicho prototipo, que actualmente está ya en uso. “Estamos en la fase de elaboración clínica del dispositivo; es decir, que una vez que se ha comprobado que funciona en el laboratorio lo que hacemos es realizar dicha comprobación en evaluaciones reales”, afirma García Meilán, quien confía en que dentro de dos o tres años se puedan obtener “unos datos ya fiables” y lanzar el referido dispositivo al mercado. “Este dispositivo puede abrir una posibilidad tremenda en la detección precoz y posterior intervención de las personas con demencia, y así poder mejorar su calidad de vida”, apostilla José María Criado.

Queridos amigos

Desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Trabajo Social en la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias".

El Trabajo Social promueve el cambio social, facilitando que todas que las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados, que permite la asignación de recursos en base a la situación de las personas

El curso tiene como objetivos principales

  • Saber analizar las características individuales y familiares en las que se halla el enfermo y su relación con el entorno.
  • Saber utilizar los instrumentos necesarios en la aplicación de los recursos, para la correcta valoración de la situación funcional y sociofamiliar.
  • Aprender las herramientas informáticas utilizadas en la gestión de los recursos sociales. 

El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 20 de marzo hasta el 2 de abril. Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales el 25 de marzo y el 1 de abril impartidos por

  • Blanca Guinaldo Salgado. Servicios sociales de la Diputación de Salamanca
  • Ana Villanueva y Pérez de Azpeitia. Servicios sociales de la Diputación de Salamanca
  • Fermín Carabias Vicente. Sección de atención a la dependencia Ayuntamiento de Salamanca
  • Mª Asunción González Mesuro. Profesor técnico de formación profesional de Servicios a la Comunidad, Junta de Castilla y León

 

El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación especifica, válido para presentarlo como méritos académicos en el caso de presentarse a oposiciones o para convalidar por créditos de libre disposición

Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí) 

Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o en el teléfono 677 860 216

 

 

 

 

Un saludo

Lunes, 21 Noviembre 2016 10:57

'Neurofeedback' o aprender a atender

Escrito por

El equipo liderado por José Mª Criado en el Instituto de Neurociencias logra resultados positivos con personas en primera fase de deterioro cognitivo.

En el listado de proyectos de investigación en curso de la USAL aparece vinculado a la Neurofisiología, la Cognición y la Conducta.Así puede no decir mucho, pero si ahondas un poco mas encuentras que el equipo de 10 miembros estables liderado por José María Criado Guitiérrez desde el Instituto de Neurociencias de Castilla y León trabaja en la "estimulación mediante neurofeedback en personas con deterioro cognitivo leve", esto es, el inicio diagnosticado de las demencias y de todas las ramificaciones y familias del Alzheimer.

¿Interesa? Sí, "Del cerebro se sabe mucho y queda mucho por saber", dice Criado, Lo que sí se conoce es que en él viven 100 mil millones de neuronas "la misma cifra de estrellas que existen en nuestra galaxia". Curioso cuanto menos. Alguien dijo que lo que es arriba es abajo y aunque sería complicado reeducar los planetas y estrellas en el dibujo de nuevas órbitas ( o desconocemos aún cómo hacerlo), sí puede entrenarse a las neuronas que degeneran, bajan sus pulsaciones eléctricas o como ha estudiado y documentado el equipo de José María Criado, dibujan en un registro de pantalla ondas mucho más abiertas, alargadas, lentas. Con menores pulsaciones. Las ondas de una persona con demencia son las propias de un estado de constante somnolencia.

El trabajo del equipo de investigación empieza en un casco como el que aparece junto a estas líneas.

Registra la actividad cerebral bajo sus medidores. En sesiones de alrededor de 20  minutos, la la persona se coloca con él en la cabeza frente a un proyección de un videojuego. En este videojuego puede aparecer un avión; si el casco recoge un impulso eléctrico cerebral registra ondas largas, el avión cae. La concentración del paciente en la pantalla hará que el avión se eleve. Así un día y otro, una sesión tras otra porque el trabajo de campo de esta investigación ya está hecho en centros de día vinculados a asociaciones como AFA Salamanca.

"Hemos trabajado con 40 personas que han recibido 20 sesiones cada una. Y hemos comprobado que cambia su actividad encefalográfica y que a partir de la quinta o sexta sesión el cerebro va aprendiendo". Entonces ¿Puede curarse una demencia, un Alzheimer?" "¡NO!", responde rotundo, "pero sí lograr que la caída no sea tan aguda y mejorar la calidad de vida". Por cierto, una de las versiones del videojuego de trabajo es un comecocos

 Celia Sánchez. El Día de Salamanca 13/11/2106

Cuando hablamos de rehabilitación cerebral ante una enfermedad neurodegenerativa no hablamos solo de que una persona consiga mantener las actividades de caminar, hablar o controlar sus necesidades fisiológicas. 

Además de estos aspectos, la rehabilitación tiene como fin que la persona se mantenga en la medida de los posible en su ambiente personal, familiar y social. Que preserve las principales funciones de la vida diaria. Y para lograr este objetivo, los deterioros cognitivos y conductuales son una seria limitación, cuando no es un impedimento total. Hablamos de intervención psicosocial cuando aplicamos procedimientos, técnicas y apoyos con el fin de que las personas con deterioros cognitivos y conductuales puedan mantener de forma independente sus actividades cotidianas, mantener sus procesos cognitivos y preservar conductas y emociones adaptadas personal y socialmente.

Las terapias estimulativas pretender fomentar, como un soporte terapeútico básico, la optimización y el aumento de la comunicación cerebral a través de los diferentes órganos sensoriales. Comunicación con nuestros procesos cognitivos: fomento del lenguaje, aumentar las sensaciones visuales, auditivas, motoras, táctiles, olfativas; provocar estímulos internos, desde la memoria semántica, autobiográfica, olfativa, auditiva...; provocar relaciones sociales, emocionales y motivacionales. Estas terapias tienen en común que utilizan estímulos dirigidos a alguno de los sentidos con el fin de favorecer las operaciones cognitivas o de mejorar la afectividad o conducta. Son programas que no están basados en la idea del mantenimiento cognitivo por medio del entrenamiento, sino que tiene una función "rehabilitadora y terapeútica" basada en el mero trabajo del cerebro en respuesta al ambiente. Son terapias que parten de la premisa de que los mayores con demencia son capaces de responder al ambiente, y por lo tantos son capaces siempre de aprender, al menos en estados iniciales y leves de la enfermedad, y disponen por lo tanto aún de un cierto grado de la neuroplasticidad del cerebro. Consideran que es conocido que las personas con deterioro cognitivo sufren de un cierto enlentecimiento en sus órganos sensoriales y de respuesta al ambiente, pero esto solo debe hacernos entender que debemos adaptar la estimulación del ambiente a las peculiaridades de su interacción co el entorno.

En este tipo de terapias estimulativas se tienen muy en cuenta la arquitectura funcional de las actividades cognitivas y las relaciones entre ellas. La información que recibimos del ambiente nunca es única o monotemática, sino que es diversa, multidimensional y está fundamentada en procesos cognitivos diferentes que interaccionan al mismo tiempo. Por ejemplo, una música es obviamente audición, pero no es acústica solo, la música son series de notas secuenciales buscando determinadas armonías, es recuerdo si es conocida, es emoción, es aceleración de la actividad psíquica, es... La estimulación sensorial  pretende optimizar el funcionamiento general de la arquitectura cognitiva abordando diferentes áreas de intervención.

  • Reforzar la cognición del paciente aportando la información más rica y estimulante posible
  • Mantener, establecer y reforzar la atención y la concentración sobre los estímulos del mundo
  • Mantener los sistemas perceptivos y sus consecuencias espaciales y cognitivas tanto a nivel auditivo, visual, olfativo y gustativo, motriz o táctil
  • Mantener la consciencia del esquema corporal del paciente y su óptima actividad vital

 

Si deseas formarte como profesional en el área de las demencias y la enfermedad de Alzheimer con el mejor grupo de profesionales e investigadores a nivel nacional, consulta nuestro programa de títulos de la Universidad de Salamanca. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 677 860 126

 

La predicción de ciertas patologías mediante un dispositivo que capta las alteraciones de la voz servirá par un diagnóstico precoz y es uno de los proyectos más ambiciosos en los que nuestro Subdirector y profesor de los Títulos en Demencias y Alzheimer de la Universidad de Salamanca, Juan José García Meilán lleva inmerso desde hace 6 años.

- El problema está en el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades con demencia....

- El buen diagnóstico se hace cuando la persona ha fallecido o con una punción lumbar y casi siempre se comprueba que hay demencias mixtas y eso exige pruebas cerebrales que son caras e imposibles de pasar a todo el mundo.

- ¿Qué necesita Salamanca? 

- En Salamanca no hay centros especializados en evaluación precoz y necesitamos lugares en los que una persona, que haya tenido ciertos cambios en su sistema cognitivo, intelectual o psicológico, pueda ir sin mucho coste a hacerse una evaluación para ver si puede estar manifestando síntomas de un deterioro degenerativo. En el centro sanitario de la facultad de psicología, que ya se encuentra abierto, uno de los servicios será el de evaluación precoz para que una persona sólo con ciertas dudas, en vez de contárselo a su amigo y que su amigo le diga "es que te estás haciendo mayor", puedan acudir con cierta facilidad, Aunque se vaya a encargar la facultad, debería depender de los servicios sanitarios como en Murcia o Madrid

- El dispositivo que habéis diseñado ha ganado el primer premio de Idea Empresarial

- En el concurso Iniciativa Campus Emprendedor, de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL); lleva funcionando desde hace 6 años y empezamos con el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer, desarrollamos así un prototipo de fácil manejo por parte de otros usuarios para evaluar la voz sin necesidad de los elementos del laboratorio.

- Es como una grabadora.

- Sí, lleva incorporada un algoritmo de análisis de voz y uno específico de predicción de algunas patologías, como la de Alzheimer que es la que más tenemos desarrollada pero, también, se están haciendo algoritmos para la esquizofrenia y parkinson.

- Detecta una diferencia entre la acústica y la prosodia que no lo capta el oído humano....

- Los parámetros que se pueden utilizar básicamente son de dos tipos: unos acústicos, que son frecuencias de amplitud, decibelios, longitud de onda...Otros son del lenguaje, entre ellos, el más importante es el de la prosodia: el cómo ir colocando la secuencia temporal de los sonidos. Lo gracioso del asunto es que empezamos por el párkinson porque nos pareció que era lo más fácil y que sus características de la voz serían más evidentes, luego no ha sido así; no tiembla la voz como nos parecía a nosotros. En cambio hay otros trastornos como Alzheimer que sí manifiesta cambios en la vos de determinados tipos: acústicos, propios de cómo emite el sonido la persona y también prosódicos, cómo hace la secuencia del habla la persona mayor.

- ¿Cómo son los cambios de voz cuando se padece Alzheimer?

- La voz se va haciendo monotonal, no tienen tantos cambios en las frecuencias, van utilizando menos variabilidad y sobre todo bajan las frecuencias altas. Tienen muchas e imperceptibles interrupciones, es decir, cuando van emitiendo los sonidos en la prosodia van haciendo pequeñas rupturas de voz. Tiene que ver con que tarda más en encontrar las palabras; hace más pausas y son son perceptibles, hablamos de pausas de milisegundos. La prosodia se va haciendo más acortada. También tienen menos ruido vocal y esto es algo muy curioso; a medida que vamos creciendo vamos haciendo más ruido al hablar, vamos teniendo un fondo de voz con cierto ruido y las personas con alzheimer  pierden ese fondo de voz. Uno piensa que es peor tener ruido, pero no, que lo tengamos cuando somos mayores es positivo. Los mayores con alzheimer hacen las frecuencias más limpias.

- ¿Y en esquizofrenia y párkinson?

- Estas dos las lleva Murcia. En esquizofrenia se notan: más las pausas, mayor enaltecimiento, menos variabilidad en las frecuencias, más lentos en la prosodia y menos variaciones en el tiempo silábico. Y en párkinson, a pesar de los problemas que hemos tenido, hemos detectado una pérdida de velocidad, hablan más lento.

- ¿Qué supone la detección precoz?

- ¿Qué supone la detección precoz?

- Cuando una persona va al neurólogo es porque tiene unos síntomas ya evidentes; ya no está en la primera fase de la enfermedad, todo lo contrario, además para confirmar el diagnóstico a nadie se le hace una punción lumbar si no hay evidencia de ello y es muy caro. Con esta detección precoz se le puede poner medicación que sabemos que aunque no cura al menos retrasa, y no sabemos si con una medicación temprana afecta más que cuando ya está instaurada la enfermedad. La persona se puede cuidar y puede atajar problemas cardiovasculares asociados o con intervenciones no farmacológicas que pueden intentar suplir ese deterioro cognitivo. No se puede parar pero sí mejorar la calidad y puede ordenar su vida antes de que el deterioro le impida  hacerlo; herencias, arreglar la casa, ,buscar una residencia...

- Smile Connect es otro proyecto.

- Llevamos un año conectando mediante videollamada a los mayores de las residencias con las que trabajamos con estudiantes extranjeros gracias, en este caso, a la Universidad de Salamanca y al colegio Delibes.

- ¿Cuál es el objetivo de estas videollamadas?

- La idea es ver cómo cambian los estereotipos en los jóvenes respecto al envejecimiento y al nuestros mayores esto les encanta; todos quieren participar y ser parte de esta iniciativa, de hecho, hasta se enfadan si no pueden formar parte, Por un lado, los jóvenes tienen la posibilidad de seguir aprendiendo y practicando español y por toro los mayores se siente escuchados y se les reduce la ansiedad o depresión que puedan sufrir. Trabajar con demencias es complicado; hay que buscar estrategias para abordarlas y poder seguir ayudando e investigando.

 Fuente: Domingo a Fondo, La Gaceta de Salamanca. Verónica G. Arroyo

El subdirector de los títulos en demencias  y Alzheimer de la Universidad de Salamanca, Juan José García Meilán, nos habla en esta entrevista de las investigaciones que se están llevando a cabo en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la facultad de psicología de la Universidad de Salamanca.

Esperamos os resulte de vuestro interés

 

¿Cómo definiría el alzhéimer?

–La enfermedad del alzhéimer reúne bajo su denominación a diferentes patologías que tienen en común una neurodegeneración progresiva de las facultades mentales. Lo que la hace especial es que es una enfermedad orgánica que afecta, principalmente a la vida cognitiva, psicológica y social de la persona.

 

–¿Cuáles son los primeros síntomas?

–Los síntomas primigenios son muy sutiles. Y a veces se confunden con la pérdida de facultades asociadas al envejecimiento. Por eso es necesario saber diferenciarlos bien para no asustarse, o en caso contrario, para no desdeñarlos. Se habla de la dificultad de encontrar palabras, pero no es una anomia semántica como la que nos ocurre a todos de forma diaria. Es una dificultad real a la hora de encontrar la palabra porque ésta ha perdido su sitio en el cerebro. No que nos cueste más o menos pero al final la encontramos o la reconocemos. También suele ser la sensación de desorientación espacial, dificultades para reconocer espacios que sabemos que son muy familiares. Otras son más peligrosas, como el olvido de cuestiones pendientes. La pérdida de memoria intencional es un rasgo que puede hacernos olvidar ir a buscar a los nietos, apagar la comida en el fuego u olvidar pagar facturas. Estos sería, ente otros, los cambios cualitativos más importantes. Luego hay muchos más síntomas en que se produce un deterioro paulativo a medida que progresa la enfermedad.

 

–¿Cuál es su grado de prevalencia en España y en Castilla y León?

–Éste es un aspecto difícil de valorar. Las variaciones entre los diferentes estudios son muy amplias. Desde el 10% al 20 o 25% de las personas mayores de 65 años dependiendo de los estudios. Al ser una enfermedad no parece que pueda deberse a cuestiones locales. Sí hay otros componentes que influyen en los datos. Entre otros la falta de un abordaje serio del diagnóstico de la enfermedad. Muchas personas no llegan nunca a ser diagnosticadas debido a que su deterioro no alcanza nunca la categoría de problema. Las dificultades en el diagnóstico, que precisa de una valoración post-mortem, hacen que no haya un estudio serio de la epidemiología en la provincia de Salamanca o en Castilla y León. Son más bien datos clínicos de incidencia de aquellos casos que están constatados en el sistema nacional de salud. Y en estos incluso la mayoría pertenecen al ámbito de demencias sin especificar más. También la característica rural de la provincia, con una forma especial de vida de las personas mayores, hace que haya muchos casos que nunca visiten el servicio de neurología.

«Nuestra investigación básica es el análisis de la voz como forma de diagnóstico»

–¿Dónde centra sus investigaciones?

–Nosotros estamos trabajando dos aspectos: El diagnóstico precoz de la enfermedad a partir de escalas neuropsicológicas y, especialmente, a partir del análisis biométrico de la voz, y determinadas intervenciones cognitivas como el biofeedback, la estimulación sensorial, mnemotécnias, o videoconferencias de estimulación. Nuestra investigación básica es el análisis de la voz como forma de diagnóstico de determinadas patologías. Es un método muy novedoso que está teniendo un rápido desarrollo en los últimos años. Nosotros hemos trabajado desde el Instituto de Neurociencias de Castilla y León en el ámbito de la Enfermedad de alzhéimer, Parkinson, Esquizofrenia y, ahora también estamos abordando otros campos como patologías emocionales.

 

–En materia de terapias no farmacólogicas, ¿qué avances hay?

–El principal avance es tomárselas en serio. Desde que la revista ‘Nature’ en el año 2008 planteara la necesidad de abordar desde el ámbito científico el desarrollo clínico de estas terapias se ha trabajado mucho en estudiar para qué sirven, cuál es su grado de eficacia, cómo se comprueba su utilidad, cómo deben implementarse y, sobre todo, qué es lo que no son terapias no farmacológicas. Esto es importante. Hay mucho intrusismo de supuestas terapias que no es más que un negocio. Las terapias, como la medicación farmacológica, deben estar respaldadas por estudios científicos serios y publicados y aceptados por los organismos oficiales pertinentes.

 

–¿Qué supone el Centro de Referencia Estatal del alzhéimer?

–Sobre todo un avance en este ámbito. En abordar en serio este tipo de terapias proporcionando un modelo adecuado de actuación en el ámbito de las demencias.

 

«Es un método muy novedoso con un rápido desarrollo en los últimos años»

–¿Qué se hace desde la Usal?

–Desde el ámbito de la investigación básica biológica y comportamental hay grupos de investigación que están trabajando muy bien en el desarrollo de herramientas para enfrentarse a la enfermedad. Desde el ámbito clínico, en la Facultad de Psicología se ha abierto una unidad dentro del Servicio de Atención de la Facultad de Psicología que pretende trabajar en el diagnóstico precoz de la enfermedad, aplicando los conocimientos que estamos desarrollado en el grupo de investigación. Será una unidad que articule investigación, servicio a la sociedad y formación de especialistas en el campo de estudio de la enfermedad de alzhéimer. Es una unidad está inserta dentro del Máster de Atención especializada a personas y familiares de personas con Enfermedad de alzhéimer del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. En esta unidad los estudiantes podrán practicar los conocimientos aprendidos en el máster y proporcionar una ayuda a todos aquellos mayores que tengan dudas acerca de si están desarrollando una demencia. Y aquellos que sí haya una sospecha podrán recibir una asesoramiento profesional. Que haya intervención y apoyo específico de profesionales dedicados al tema de las demencias creo que es importante para Salamanca y para los mayores de Salamanca en particular.

 

–¿Cómo se canaliza la faceta asistencial y hospitalaria con la investigación universitaria para avanzar contra esta enfermedad?

–Han sido acciones puntuales. Hemos trabajado con el servicio de Neurología en alguna cuestión, con Atención primaria en algún convenio muy particular. En el tema de las demencias se trabaja más donde están los problemas. En las residencias de mayores donde tienen que enfrentarse de forma real a los problemas derivados de la enfermedad, en el Centro de Referencia de alzhéimer, en las residencias de la Asociación de Familiares de alzhéimer. Es ahí donde nos suelen llamar más y trabajamos más.

 

–¿Dónde debe atenderse a los enfermos?... ¿En las residencias especializadas o en el propio domicilio?

–Es un tema muy delicado y depende de la situación y capacidad de la familia. No se puede dar una respuesta porque la situación suele ser muy dura y cada familia tiene los recursos económicos y humanos que tiene.

 

–¿Cómo se puede prevenir esta enfermedad?

–Es complicado decirlo. Debemos hablar más de cómo mantener en un estado óptimo los recursos cerebrales de los que disponemos. Una alimentación saludable, controlar el colesterol, triglicéridos, mejorar el estado físico, y hacer mucha, mucha actividad intelectual permitirá que los recursos que disponemos funcionen mejor y más tiempo.

 

–¿Qué mensaje lanzaría a las familias que cuentan con un enfermo de alzhéimer?

–Que se informen, que reflexionen sobre cómo afrontar la enfermedad, que busquen apoyo, que no dejen para el final resolver los problemas sociales, legales y de seguridad que plantea la enfermedad, y sobre todo, que sepan que no pueden resolver solos las dificultades. Es un reto difícil y como tal deben tomarlo.

 

–¿Hay motivos para la esperanza y para poder decir algún día que hemos vencido definitivamente a esta patología?

–A pesar de las noticias constantes con las que nos bombardean sobre el fin de la enfermedad, hoy por hoy creo que aún estamos muy lejos.

Fuente: El norte de Castilla

 

Si deseas formarte como profesional en el área de las demencias y la enfermedad de Alzheimer con el mejor grupo de profesionales e investigadores a nivel nacional, consulta nuestro programa de títulos de la Universidad de Salamanca. 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 910 08 58 51

 

Queridos amigos

Desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Nutrición y cuidados paliativos en personas con demencia".

El curso tiene como objetivos principales

  • Conocer los principales síntomas que presenta el enfermo terminal, así como los cuidados más habituales que precisa.
  • Adquirir las habilidades suficientes en el manejo de los fármacos y de las técnicas, para controlar los síntomas de una forma eficaz.
  • Aprender a reconocer precozmente los trastornos psicológicos que aparecen en el paciente y en el cuidador principal, y a manejar los propios sentimientos y reacciones.
  • Estar capacitado para proporcionar cuidados paliativos al paciente terminal, en el medio extrahospitalario.

 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

  • Concepto de enfermedad terminal. Principios de cuidados paliativos.

  • Síntomas generales: Astenia, anorexia, pérdida de peso.

  • Síntomas digestivos: Alteraciones del ritmo gastrointestinal, obstrucción intestinal, boca seca, candidiasis, Halitosis.

  • Síntomas genitourinarios: Incontinencia, espasmo, hematuria.

  • Síntomas respiratorios: Disnea, tos, derrames, hemorragias.

  • Síntomas neuropsicológicos: Ansiedad, depresión, delirium.

  • Agonía y sedación terminal.

  • Taller de resolución de casos clínicos: Control de síntomas.

El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 15 de junio hasta el 28 de junio.

Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por

  • Consuelo Sancho: Prof. Dietética. Departamento de Fisiología y Farmacología. Universidad de Salamanca
  • Feliciano Sánchez Domínguez : Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario Universidad de Salamanca

 Estos seminarios tendrán lugar el día 18 de junio y 25 de junio en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (http://www-incyl.usal.es/) 

El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación específica. 

Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí) 

Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o en el teléfono 910 08 58 51.

 

 

 

 Un saludo

En la actualidad existen tan solo tres estudios en los que se haya utilizado la estimulación transcraneal directa en una muestra de participantes con EA.

En el estudio pionero de Ferrucci los autores aplicaron tres sesiones de estimulación a 10 pacientes diagnosticados por EA probable en fase ligera, sobre regiones temporoparietales bilaterales (usando dos estimuladores al mismo tiempo). La estimulación podía ser anódica, catódica, o placebo, colocando el electrodo de referencia sobre el músculo deltoides derecho /cátodo en la estimulación anódica y ánodo en la estimulación catódica bilaterales). Las sesiones tenían una duración de 15 minutos cada una, y en el caso de las sesiones con estimulación anódica y catódica la intensidad de corriente fue de 1,5 mA.

 

 

Antes de la estimulación, y 30 minutos después de dichas sesiones, los pacientes realizaban taras de reconocimiento de palabras (memoria episódica) y de atención visual. Los participantes mostraron un mejor rendimiento tras la estimulación anódica, un peor rendimiento tras la estimulación catódica y ningún cambio tras la estimulación placebo, en el area de reconocimiento de palabras. Al mismo tiempo, los tes tipos de estimulación no influyeron en el rendimiento de los participantes en la tarea de atención visual. Estos resultados llevaron a los autores a resaltar los potenciales beneficios de la estimulación anódica sobre regiones temporoparietales en la consolidación de información en memoria episódica.

Diez participantes con EA (seis en fase ligera, uno en fase moderada y tres en fase severa) pasaron  por tres condiciones experimentales, en el estudio de Boggio, Khoury: estimulación anódica sobre la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (situando un electrodo sobre la localización F7 del sistema internacional 10-20), estimulación anódica sobre la corteza temporal izquierda (situando un electrodo sobre la localización T7 del sistema internacional 10-20) y estimulación placebo. En las dos primeras condiciones, el cátodo, se situó en la región supraorbital derecha (Fp2), y la estimulación empleada tenía una intensidad de 2mA y una duración de 3o minutos.

Todos los participantes realizaron tres sesiones de cada tipo de estimulación, en las que se realizaban una de las tres tareas: 

1) La tarea de reconocimiento visual (memoria episódica) consistía en una fase de adquisición, en la que se presentaban de dos a ocho imágenes de personas, animales y objetos durante 10 segundos, y una fase de reconocimiento, en la que se presentaba una imagen y el paciente debía responder si dicha imagen se encontraba o no entre las imágenes de la fase de adquisición.

2) La tarea Stroop (atención/funciones ejecutivas) consistía en la lectura de nombres de colores escritos en tintas de color que podían coincidir o no con el color al que se refiería la palabra

3) Finalmente, la tarea de secuencia de dígitos (memoria de trabajo) consistía en la repetición de secuencias de números en orden directo e inverso. En todas las sesiones, la estimulación comenzaba 10  minutos antes de la realización de la tarea, y se mantenía hasta la finalización de la prueba.

Los resultados pusieron de manifesto que tanto la estimulación anódica sobre regiones prefrontales como sobre regiones temporales izquierdas provocaba una mejora en el rendimiento en la tarea de reconocimiento visual, mientras que no se obtuvo ninguna mejora en las tareas de memoria de trabajo y funciones ejecutivas, al igual que al utilizar estimulación placebo. Nuevamente, los resultados apuntaban a un potencial uso terapéutico de la estimulación anódica en las citadas localizaciones sobre la consolidación de información en memoria episódica.

En el estudio mas reciente, Boggio tenían como objetivo comprobar el efecto a largo plazo de la estimulación anódica en la memoria episódica de 15 enfermos de alzheimer en fase ligera y moderada tras la repetición de varias sesiones de estimulación bilateral sobre localizaciones temporales (posiones T3 y T4 del Sistema Internacional 10-20) con el electrodo de referencia (cátodo) situado en el deltoides derecho.

Los autores emplearon nuevamente la tarea de reconocimiento visual descrita anteriormente y una tarea de atención visual con señalización, en la que los participantes debían responder en función de la localización de una estímulo, presentándose antes un estímulo señal que podía indicar de manera congruente o incongruente la posición en la que iba a aparecer el estímulo diana.

El primer día, los participantes realizaron las tareas para poder establecer una línea base con su rendimiento cognitivo. Ese mismo día, los participantes recibían una primera sesión de estimulación anódica, con una intensidad de 2mA durante 30 minutos, o bien una sesión de estimulación placebo. Durante los cuatro días siguientes, los participantes recibieron una nueva sesión diaria de estimulación con los mismos parámetros que en la primera sesión. Al final de la quinta sesión de estimulación se valoraba nuevamente el rendimiento cognitivo utilizando la tarea de reconocimiento visual y la tarea de atención visual. Los participantes fueron nuevamente evaluados con estas tareas una semana y un mes después, para poder contrastar si los posibles cambios en el rendimiento de las tareas de mantenían tiempo después de la estimulación transcraneal directa.

Al igual que en el estudio previo, la estimulación anódica durante cinco sesiones de localizaciones temporales, bilaterlaes estaba asociada a un incremento del rendimientos en la tarea de reconocimiento visual, mejora que persistió durante 4 semanas después de la última sesión de estimulación. Sin embargo, no se encontraron mejoras en el rendimiento en la tarea de atención visual, así como en ninguna de las dos tareas tras las sesiones de estimulación placebo. Por tanto, este estudio constituye unas primera prueba de efectos beneficiosos a largo plazo de la estimulación repetida mediante estimulación transcraneal por corriente directa en pacientes con enfermedad de Alzheimer

 

 

Estimados amigos

De nuevo desde la Universidad de Salamanca y Formación Alzheimer os queremos invitar, en esta nueva ocasión a participar en el curso de "Fisioterapia y Terapia Ocupacional en la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias".

Este curso pretende transmitir los conocimientos necesarios para comprender el marco conceptual en el que el Terapeuta Ocupacional desarrolla su trabajo con personas con demencia, su rol y competencias en este ámbito. Se estudiarán los modelos de trabajo más utilizados en el ámbito psicosocial, los métodos de evaluación y técnicas de intervención que se proponen desde cada perspectiva, que nos permitan aplicar con destreza el proceso de terapia ocupacional y formular y aplicar el tratamiento ocupacional más adecuado a las necesidades del enfermo.

Se pretende también, que el proceso se coherente y eficaz, para ello se describirán los diferentes métodos de evaluación de los resultados y control de calidad del proceso.

El curso tiene como objetivos principales

  • Evaluar las alteraciones de la EA, que de forma directa o indirecta tienen impacto en el desempeño de la actividad diaria.
  • Comprender la naturaleza ocupacional del ser humano, el proceso de adaptación de su actividad a lo largo de su vida en respuesta sus necesidad y la creación de identidad personal/social.
  • Utilizar los métodos de valoración del desempeño ocupacional, de los niveles independencia/dependencia funcional.
  • Saber planificar las actividades ocupacionales que busquen maximizar la funcionalidad del paciente y minimizar el esfuerzo del cuidador en cada estadio.

El curso tiene una duración de 51 horas dando comienzo el próximo 16 de mayo hasta el 4 de junio.

Durante estas semanas tendrán lugar dos seminarios presenciales impartidos por

  • Antonio M. Cardoso: Prof. Geriatría. Escuela de Enfermería y Fisioteparia Universidad de Salamanca
  • Raúl Juárez : Prof. Cuidados del Anciano de la Universidad de San Jorge (Zaragoza)
  • Silvia Puente: Fisioterapeuta. Centro de Referencia Estatal de Alzheimer de Salamanca
  • Fausto Barbero: Prof. Fisioterapia. Universidad de Salamanca
  • Roberto Méndez: Prof. Fisioterapia. Universidad de Salamanca

Estos seminarios tendrán lugar el día 21 de mayo y 4 de junio en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (http://www-incyl.usal.es/) 

El finalizar el curso se obtiene un diploma de la Universidad de Salamanca que acredita con 5 créditos de formación especifica. 

Los interesados en formalizar su matrícula deben dirigirse el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (haga click aquí) 

Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o en el teléfono 910 08 58 51.

 

 

 Un saludo

Página 3 de 6
LO ULTIMO EN TWITTER...
Tweets por @Alzheimer_forma

Datos de contacto

 

Teléfono y Whatsapp: +34 677 860 126

E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

   Facebook: Dale al "Me gusta" en nuestra página

   Twitter: Síguenos en Twitter

   Linkedin: Únete a nuestro Linkedin

Servicio Demencias y Alzheimer USAL

donacion de cerebros